Icono del sitio Solunion, seguros de Crédito y de Caución

El papel del sector asegurador en el avance hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Seguros y ODS

El mundo avanza hacia la cada vez más difícil meta 2030 de alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Según el análisis de mitad de periodo de la ONU, muchos ODS muestran signos de estancamiento o retroceso, especialmente en ciertas regiones. Factores como las crisis mundiales y el avance de la crisis climática agravan la situación. Con ello, la resiliencia climática se torna un elemento clave para el desarrollo sostenible. En Solunion somos conscientes de que sector seguros y sostenibilidad son un binomio que juega un papel fundamental en la protección e impulso del progreso hacia estos objetivos. Allianz Trade, uno de nuestros accionistas, detalla algunas de las fortalezas del sector en el camino hacia los ODS, que analizamos a continuación:

Los seguros: un aliado fundamental en los ODS

Aunque los seguros solo se mencionan explícitamente en la meta 8.10 de los ODS, su impacto abarca los 17 objetivos. Este impacto es medible: los países con mayor inversión en seguros avanzan más en los ODS, y un aumento del 1% en la penetración de seguros generales mejora en promedio 5,8 puntos en el índice global de los ODS.

Algunos ejemplos en los que los seguros pueden influir decisivamente son:

  • Resiliencia climática: las pólizas de seguros pueden promover la adaptación climática al incentivar a los clientes a invertir en infraestructura resiliente, especialmente en regiones propensas a desastres naturales.
  • Atención sanitaria y estabilidad económica: al asegurar los riesgos relacionados con la salud y los ingresos económicos, los seguros pueden reducir los gastos de las personas y fomentar la estabilidad de los países, lo que tiene un impacto directo en los ODS 3 (Salud y bienestar) y 8 (Trabajo decente y crecimiento económico). Los mecanismos de transferencia de riesgos para poblaciones de bajos ingresos ayudan a proteger a los grupos vulnerables, apoyando directamente el ODS 10 (Reducción de las desigualdades).
  • Aceleración de la transición energética: las aseguradoras pueden invertir en proyectos de energía renovable, contribuyendo al ODS 7 (Energía asequible y no contaminante) y al ODS 9 (Industria, innovación e infraestructura). Al financiar soluciones de energía limpia, las aseguradoras ayudan a reducir la dependencia de los combustibles fósiles y fomentan el crecimiento económico sostenible.
  • Promoción de la igualdad social: las compañías de seguros pueden crear políticas inclusivas que extiendan la cobertura a grupos vulnerables, apoyando el ODS 5 (Igualdad de género) y el ODS 10 (Reducción de las desigualdades). Al garantizar el acceso equitativo a los seguros, la industria fortalece la resiliencia de la sociedad frente a choques económicos y crisis personales.

Establecer un círculo virtuoso entre seguros y sostenibilidad

El potencial de los seguros para fomentar un desarrollo sostenible y resiliente es enorme, pero alcanzar este objetivo implica superar diversos desafíos. Uno de los principales es la presión financiera a corto plazo, que a menudo compite con las iniciativas de sostenibilidad. Sin embargo, en el largo plazo, la estabilidad financiera y la gestión ambiental se complementan y refuerzan mutuamente.

Para fomentar esta sinergia, los reguladores podrían establecer marcos que conviertan la sostenibilidad en una ventaja competitiva para el sector asegurador. Por ejemplo, la implementación de límites estrictos a las emisiones de carbono aseguradas y financiadas podría ser una herramienta eficaz para apoyar el logro de los objetivos de cero emisiones netas.

Estrategias del sector asegurador para cumplir los ODS

El sector asegurador tiene la oportunidad de incrementar significativamente su contribución a la sostenibilidad. En su último informe al respecto, Allianz Trade, uno de nuestros accionistas, propone diversas estrategias clave:

  1. Productos centrados en la resiliencia: priorizar soluciones que refuercen la capacidad de adaptación frente a riesgos climáticos y sociales.
  2. Acceso inclusivo a la protección financiera: promover la inclusión financiera para garantizar que más personas y comunidades tengan acceso a seguros.
  3. Integración de criterios ESG: incorporar plenamente los criterios ambientales, sociales y de gobernanza en las operaciones y ofertas de productos.
  4. Fortalecimiento de estándares de medición y reporte: mejorar la transparencia y el seguimiento de los avances en sostenibilidad.

El ejemplo de Solunion: criterios ASG en todos los procesos de la compañía

La sostenibilidad forma parte esencial de nuestra estrategia. Por ello, incorporamos los criterios Ambientales, Sociales y de Gobernanza (ASG o ESG en sus siglas en inglés) en todos nuestros procesos.

A través de la inclusión de estos criterios en nuestro modelo de suscripción comercial, ayudamos a nuestros clientes a ser más sostenibles. Además, los miembros de nuestros equipos comerciales y de marketing, en todos nuestros países, han completado el Programa ESG Essentials, 2.0, una formación desarrollada por la Escuela FEF del Instituto Español de Analistas, que profundiza en los principales conceptos y tendencias relacionados con las finanzas sostenibles, el contexto regulatorio actual o la integración de los asuntos ESG en las diferentes clases de activos.

En nuestro Informe de Sostenibilidad puedes acceder a más ejemplos concretos de nuestra aportación directa a los distintos ODS.

 

La industria de seguros tiene un rol crucial en este desafío global. Con los marcos regulatorios adecuados y un enfoque decidido hacia la sostenibilidad, puede convertirse en un pilar para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible y garantizar un futuro sostenible para todos.

Salir de la versión móvil