El sector del automóvil ralentizará su crecimiento en Europa en 2025

  • China (+4%) y Estados Unidos (+2,5%) liderarán el crecimiento del mercado a nivel global, mientras que Europa apunta a seguir ralentizando su incremento (+1,5%).
  • En España crecerán las matriculaciones, pero se espera una disminución de la producción motivada por la debilidad de los principales destinos de exportación.

Solunion, la compañía de seguros de crédito, de caución y de servicios asociados a la gestión del riesgo comercial, analiza las conclusiones del último informe sobre del sector del automóvil elaborado por Allianz Trade, uno de sus accionistas. Tras registrar un incremento del 10% en 2023, las matriculaciones tan solo crecieron en un 1,7% en 2024 debido, entre otros factores, al descenso de la demanda y a los altos tipos de interés, que se tradujeron en un aumento de los costes de los préstamos y en condiciones crediticias más estrictas.

Para 2025, las perspectivas apuntan a un crecimiento del mercado global del automóvil de un 2% respecto al año anterior, impulsado por China (+4%), seguida de Estados Unidos (+2%). Por su parte, Europa crecería tan solo un 1,5%, y las tensiones arancelarias podrían suponer un importante obstáculo adicional para la industria, especialmente en Alemania.

En España, las matriculaciones crecieron un 7,1% en 2024, superando ampliamente a la media europea. Solunion apunta a que esta tendencia se mantendrá en 2025, con un crecimiento de las matriculaciones por encima del 2,5%.

En cuanto a la producción, las proyecciones no son tan alentadoras. Aunque España se comportó en 2024 mejor que el conjunto de Europa, con un crecimiento del 0,6% en la producción de turismos respecto a 2023, no se espera un repunte para 2025.

Con 16 plantas, España es el noveno productor mundial y el segundo a nivel europeo, en una industria que representa el 10% del PIB. En este sentido, Solunion afirma que el comportamiento de los fabricantes (OEM) ha sido dispar en función de la acogida que tienen sus modelos en el mercado, aunque, en términos globales, su desempeño no ha sido positivo, teniendo en cuenta que la fabricación de turismos y vehículos comerciales e industriales cayó un 3% en 2024 debido tanto a la debilidad del mercado nacional como de las exportaciones.

La estrategia que están siguiendo los OEM incluye acuerdos con fabricantes extranjeros para industrializar modelos en sus plantas, desarrollo de nuevos modelos electrificados o adecuación de estructuras ante la caída de pedidos. No obstante, no esperamos un incremento de la producción para 2025”, indica Iñaki Ballesteros, Coordinador de Analistas Zona Norte de Solunion España. “El 89,4% de la producción nacional tiene como destino la exportación, principalmente al resto de Europa. Las perspectivas negativas de crecimiento del sector de nuestros socios, fundamentalmente Francia y Alemania, junto con las tensiones comerciales derivadas de la política comercial de Estados Unidos, afectarán a las exportaciones, por lo que estimamos que la producción entre en terreno negativo, en línea con el -3% proyectado para el conjunto de Europa”, concluye.

En lo que respecta al vehículo eléctrico, China también se situó a la cabeza del segmento con un aumento de las ventas del 40% en 2024, unido a una disminución del 17% en las adquisiciones de vehículos de combustión interna, mientras que Europa fue el único de los grandes mercados que experimentó una contracción en las ventas. No obstante, las previsiones de Allianz Trade apuntan a que los vehículos eléctricos deberían crecer de forma sostenida en 2025 en Europa, ya que las normativas sobre CO2 se han endurecido, y obligarán a los fabricantes a reducir su huella de carbono.

En España, la cuota de mercado de los vehículos eléctricos puros y eléctricos enchufables continúa siendo residual, con un 5,4% y un 4,9%, respectivamente”, señala Iñaki Ballesteros. “Entre los motivos fundamentales del lento avance de estas tecnologías se encuentran la falta de infraestructuras de recarga y el elevado coste de los vehículos”, concluye el analista de Solunion.

Por su parte, el segmento de los híbridos marcó el único aspecto positivo del mercado automovilístico europeo, ya que las ventas experimentaron un aumento de más de un 20% en 2024, aunque esto benefició más a los fabricantes asiáticos que a los europeos, según el informe difundido por Solunion.

Así, Allianz Trade indica que la industria automovilística europea afronta tres desafíos estructurales. Por un lado, los fabricantes europeos se están quedando atrás respecto a la competencia, tanto en términos de innovación como en precio. En este sentido, las berlinas y los SUV europeos siguen siendo entre un 10% y un 15% más caros que los chinos, incluso tras los aranceles de otoño de 2024.

Además, la dependencia de China se presenta como otra barrera. El país asiático domina el mercado de las baterías, suministrando a alrededor de dos tercios de la industria mundial, y las marcas chinas están aumentando su cuota de mercado en Europa, con vehículos eléctricos más baratos, fiables y equipados con tecnología de primer nivel.

Por último, la Unión Europea está a punto de imponer objetivos de emisiones de CO2 que podrían perjudicar al sector con multas, en un contexto en el que el bloque afronta también la necesidad de resolver su crisis energética con los altos precios de la electricidad.

Allianz Trade apunta a un escenario donde el sector automovilístico europeo deberá afrontar un plan de acción para recuperar su ventaja competitiva, que incluye aspectos como el aumento en la inversión en tecnología, explorar nuevos mercados o aumentar la cooperación intersectorial. En España, “el apoyo público directo a la inversión en I+D, impulsando la implantación de centros tecnológicos de vanguardia, y una política fiscal más favorable para atraer inversión privadapodrían ser factores clave para impulsar la competitividad, según Iñaki Ballesteros.

Nota de Prensa: El sector del automóvil ralentizará su crecimiento en Europa en 2025

Las claves económicas del Presidente Biden: ¿100 días para salvar a América?

El 20 de enero, Joe Biden asumió el cargo de 46º presidente de los Estados Unidos con la promesa de un paquete de estímulos de 1,9 billones de dólares y un plan para distribuir 100 millones de dosis de vacunas en sus primeros 100 días.

Analizamos las claves económicas del Presidente Biden, según el último informe de Euler Hermes, uno de nuestros accionistas:

Según sus cálculos, este objetivo es en gran medida alcanzable siguiendo el ritmo de vacunación observado durante la última semana. En los últimos siete días, Estados Unidos ha alcanzado una tasa de vacunación de alrededor de 1 millón por día (0,3% por día). El camino hacia la inmunidad de grupo para final del segundo trimestre/principio del tercer trimestre está, por lo tanto, muy avanzado. La parte más vulnerable de la población (mayores de 65 años y enfermos crónicos, alrededor del 20% del total) debería haber alcanzado ya la inmunidad al final del Q1 a este ritmo, lo que permitiría cierta relajación de las restricciones.

Sin embargo, el virus sigue extendiéndose con suma rapidez, y la tasa de reproducción sigue siendo superior a 1. El sistema de atención de salud está sometido a un gran estrés: a 400 hospitalizados por millón, la presión es el doble de lo que era en marzo y julio de 2020. De los hospitalizados, 72 están en tratamiento en la UCI; también muy por encima del nivel observado en marzo o julio. Esto demuestra que la continuidad de la actual campaña de vacunación no será suficiente para contener el coste económico y humano de la crisis sanitaria en Estado Unidos.

 

Claves del plan de estímulo económico del Presidente Biden

Cuando se trata de “Bidenomics”, las claves económicas del Presidente Biden, creemos que un estímulo más suave tiene más posibilidades de superar el examen del Congreso. En el escenario central que plantea Euler Hermes (60% de probabilidad), es probable que el Presidente Biden consiga el apoyo suficiente para gran parte del plan, pero tendría que comprometer el alcance del apoyo local y estatal. Tras la Ley CARE votada en marzo de 2020 (2,2 billones de dólares), y la Ley de “Response and Relief Act” (0,9 billones de dólares) votada en diciembre de 2020, el plan de estímulo del Presidente Biden, por valor de 1,9 billones de dólares, también se centra en las mismas prioridades a corto plazo:

  • Apoyo directo a las personas y las familias mediante controles de estímulo y un mejor seguro de desempleo.
  • Gastos suplementarios en atención médica para luchar contra el virus.
  • Apoyo financiero local y estatal y créditos fiscales. Biden ha confirmado que este plan no se financiaría mediante la subida de impuestos.
Claves del plan de estímulo económico del Presidente Biden

Plan de estímulo económico del Presidente Biden

Fuentes: CBO, Committee for a responsible Federal Budget, Allianz Research

Sin embargo, durante su campaña, Biden había prometido un aumento de 6,4 billones de dólares en el gasto bruto total, principalmente en infraestructura, salud y educación, financiado en parte por 3,7 billones de dólares en ingresos fiscales adicionales, con lo que su plan de estímulo neto de 10 años alcanzó los 2,7 billones de dólares.

Esas promesas de una política fiscal expansiva pertenecían a un mundo anterior a la época de la COVID-19, en el que no se esperaba ninguna Ley de “Response and Relief Act” de 900.000 millones de dólares ni ningún Plan de Rescate Americano de 1,9 billones de dólares. Ambos se añaden al programa de gastos generales a lo largo de diez años, aunque no por su valor nominal completo, ya que parte de ellos podría materializarse a través de una distribución anticipada del paquete inicial de 6,4 billones de dólares promovido por Biden a lo largo de su campaña.

Aun así, se prevé un estímulo bruto total de 8 billones de dólares (+1,6 billones de dólares) en el escenario principal, por lo que solo el 60% del Plan de Rescate Americano se desarrollaría realmente.

 

Accede al informe completo sobre las claves de la economía del Presidente Biden