La infraestructura es una de las bases para el crecimiento económico y la resiliencia empresarial de cualquier mercado. En el último informe de Allianz Trade, uno de nuestros accionistas, acerca de este tema, se estima que el mundo necesita invertir cerca del 3,5% del PIB cada año en infraestructuras durante los próximo diez años, para sostener los retos de la urbanización, la digitalización y la transición energética.
Este esfuerzo implica un volumen masivo de inversión pública y privada, pero también la reconfiguración de marcos regulatorios, fiscales y financieros que permitan movilizar recursos de forma eficiente.
En este artículo analizamos las claves de la información publicada, con foco en España y Latinoamérica
Factores estructurales que impulsan la necesidad de inversión
- Urbanización y demografía: se espera que más del 70 % de la población mundial viva en ciudades para 2050. Esto exige ampliar infraestructuras de transporte, agua, vivienda y energía, especialmente en mercados emergentes.
- Disrupciones geopolíticas: la pandemia, la guerra en Ucrania y las tensiones en Asia han incentivado la relocalización de cadenas de suministro (friendshoring y nearshoring) hacia países aliados, aumentando la presión sobre infraestructuras logísticas.
- Auge de la IA y digitalización: la demanda energética de los centros de datos se ha multiplicado. Solo el crecimiento de la IA generativa podría duplicar el consumo eléctrico en algunos países, lo que requiere inversiones en redes eléctricas inteligentes, almacenamiento y centros de datos.
- Transición energética: se necesita una inversión mundial de entre 26–30 billones de dólares hasta 2035 para alcanzar objetivos de cero emisiones netas, según el informe.
España: necesidad de inversión en infraestructura vial
España forma parte del bloque europeo que necesita movilizar 500.000 millones de dólares conjuntamente (junto a Francia, Alemania y Reino Unido) en la próxima década. Según el informe, el país necesita realizar una inversión total de 119.800 millones de dólares, por debajo de Francia (155.700 millones de dólares) y Alemania (134.500 millones), pero por encima del Reino Unido (92.900 millones de dólares).
La mayor parte de la inversión necesaria se concentra en:
- Infraestructura vial (79 % del total), lo que indica desafíos en mantenimiento, modernización y capacidad logística terrestre.
- Infraestructura ferroviaria y portuaria: sectores clave para la conectividad internacional y la descarbonización del transporte.
Necesidades de inversión en infraestructuras no energéticas hasta 2035
Fuente: Allianz Trade
Latinoamérica: entre la oportunidad industrial y el riesgo de ejecución
El informe estima que Latinoamérica necesita invertir 150.000 millones de dólares anuales en infraestructuras, pero enfrenta tres grandes desafíos:
- Infraestructura deficiente y envejecida: muchos países mantienen infraestructuras obsoletas con un déficit de mantenimiento. Esto afecta negativamente la productividad y genera sobrecostes logísticos que merman márgenes operativos empresariales.
- Capacidad institucional limitada: las barreras regulatorias, la baja capacidad administrativa y la incertidumbre jurídica dificultan la ejecución de proyectos.
- Acceso al capital privado: aunque el capital privado está creciendo a nivel global, los inversores exigen estabilidad macroeconómica, gobernanza clara y garantías de retorno para invertir en infraestructuras latinoamericanas.
México
En 2024, el aeropuerto de Ciudad de México fue superado por El Dorado (Bogotá) como el más transitado de la región. Esta pérdida de conectividad aérea se relaciona con la cancelación del nuevo aeropuerto en 2018, lo que frenó planes de expansión.
México está realizando una inversión de 2.800 millones de dólares para crear el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, que incluye 188 millas de red vial y ferroviaria entre Salina Cruz (Pacífico) y Coatzacoalcos (Golfo). Este proyecto busca ser alternativa al Canal de Panamá, mejorando la resiliencia de la cadena de suministro.
Colombia
El turismo en el país creció un +58 % frente a niveles prepandémicos, lo que está impulsando la conectividad y la recuperación económica. El aeropuerto El Dorado es el más transitado de Latinoamérica (45,4 millones de pasajeros en 2024), superando a Ciudad de México y São Paulo.
Bogotá se consolida así como hub logístico clave con una fuerte red aérea a Estados Unidos y Europa.
Chile
Chile destaca por su liderazgo regional en sostenibilidad y su capacidad de estructurar proyectos energéticos.
Argentina
El informe apunta a que Argentina, gracias a su régimen proinversión y sus recursos minerales, atrajo en 2024 una IED de 7.600 millones de dólares, un aumento del 43% respecto a 2023.
Este crecimiento está vinculado a proyectos de litio, una de las apuestas energéticas clave de Argentina. La revitalización de sectores extractivos e industriales, demandarán nueva infraestructura de soporte (carreteras, energía, servicios
Panamá
El informe indica que Panamá ha fortalecido su posición como nodo logístico en Latinoamérica, reforzada por su control estratégico del Canal de Panamá.
El país deberá invertir continuamente en modernización logística y resiliencia operativa para mantener su ventaja comparativa, especialmente ante rutas alternativas que emergen en la región (como la mexicana).