El sector construcción en 2025 se encuentra en un punto de inflexión, impulsado por la revolución de la inteligencia artificial, la digitalización y la necesidad de infraestructuras resilientes. A nivel global, la industria experimenta una transformación profunda, marcada por la demanda de centros de datos, la recuperación desigual de la vivienda y el auge de proyectos de infraestructura.
En este artículo, basado en los datos del informe Big beautiful data centers: How AI and infrastructure are giving a second wind to an ailing construction sector, elaborado por Allianz Trade, uno de nuestros accionistas, analizamos las tendencias, los riesgos y las oportunidades que definirán el sector construcción en 2025.
Tabla de contenidos
El motor de la IA y los centros de datos
La inteligencia artificial se ha consolidado como un motor estructural del sector construcción. Su auge mundial está impulsando una demanda sin precedentes de centros de datos. Según los datos de Allianz Trade, solo en Estados Unidos, a finales de 2024 se estaban construyendo centros de datos con capacidad de 6,4 GW, el doble que el año anterior, lo que representa unos 74.000 millones de dólares en inversión.
En EMEA, la capacidad planificada se disparó un 43% interanual, hasta acercarse a los 14 GW y 170.000 millones de euros en gasto. China, por su parte, prevé duplicar su carga IT de 4,3 GW en 2025 a más de 8 GW en 2030, lo que supone otros 40.000 millones de dólares en construcción.
Sin embargo, este crecimiento podría verse frenado por la escasez de energía, la disponibilidad de suelo y las restricciones regulatorias. La sostenibilidad y la eficiencia energética se convierten en factores críticos, especialmente en Europa, donde los requisitos medioambientales y la presión sobre las redes eléctricas condicionan la viabilidad de los proyectos.
Estados Unidos: infraestructura y digitalización frente a la crisis residencial
En Estados Unidos, la construcción de infraestructuras y la digitalización sostienen el sector ante la debilidad del segmento residencial. Los datos del informe apuntan a que el gasto mensual en construcción de comunicaciones ha crecido un 25% en los últimos dos años, impulsado por la demanda de centros de datos y la digitalización. Las inversiones en el sector, incentivadas por políticas federales, han llevado la construcción industrial a máximos históricos, con proyectos emblemáticos en semiconductores, vehículos eléctricos y energías renovables.
No obstante, la vivienda sigue lastrada por la falta de asequibilidad: los tipos hipotecarios se encuentran cercanos al 6% y los permisos de construcción se han reducido un 11% interanual. Se espera una recuperación gradual en 2026, pero sin alcanzar los niveles récord de 2024. La escasez de mano de obra, agravada por políticas migratorias restrictivas, eleva los costes y pone en jaque la rentabilidad de las empresas.
Europa: estabilización y liderazgo alemán en infraestructuras
Europa muestra signos de estabilización tras la recesión de la vivienda entre 2022 y 2024. Según la información de Allianz Trade, países como Suecia ya registran repuntes en los inicios de obra, mientras que Alemania lidera el impulso infraestructural con un fondo especial de 500.000 millones de euros hasta 2036, destinado a modernizar redes de transporte, energía y digitalización.
El crecimiento en construcción no residencial sería modesto, inferior al 2% anual, con foco en logística y rehabilitación de activos existentes. La financiación pública, limitada por los elevados niveles de deuda, obliga a buscar modelos alternativos, como asociaciones público-privadas, para ejecutar los grandes proyectos necesarios para la transición energética y digital.
China: infraestructura como salvavidas ante la crisis inmobiliaria
En China, la construcción de infraestructuras compensa la debilidad del sector residencial, que seguirá plano o en contracción durante 2025, conforme a los datos del informe. El Gobierno ha priorizado grandes inversiones en alta velocidad ferroviaria, metro, carreteras y energías renovables, y se prevé que la producción del sector de la construcción crezca entre el 3,2% en 2025 y del 3,5% anual hasta 2027.
Sin embargo, el endeudamiento de los gobiernos locales y la incertidumbre sobre la recuperación inmobiliaria plantean riesgos. La sostenibilidad de este modelo dependerá de la capacidad para gestionar la deuda y para reactivar la confianza de los compradores de vivienda.
Sector construcción en Latinoamérica: oportunidades y desafíos
Latinoamérica presenta divergencias. Según explica Allianz Trade, México se beneficia del nearshoring, atrayendo inversiones en nuevas fábricas de autopartes, baterías para vehículos eléctricos y electrónica, lo que podría traducirse en un crecimiento del sector construcción en 2025-2026 tras años de estancamiento.
Por su parte, Brasil, tras años de recesión, afronta un déficit habitacional y el gobierno ha reactivado el programa “Minha Casa Minha Vida”, además de impulsar inversiones en ferrocarriles y energías renovables.
Sin embargo, la estabilidad política y la capacidad fiscal varían entre países, lo que obliga a seleccionar mercados con cautela. Por ejemplo, Chile mantiene inversiones constantes en minería y proyectos de hidrógeno verde, mientras que Argentina, pese a sus necesidades, ve limitado el desarrollo del sector por la inestabilidad macroeconómica.
En resumen, la región de Latinoamérica ofrece oportunidades selectivas para la construcción, especialmente en mercados alineados con la relocalización industrial y la transición energética, aunque la volatilidad política y financiera siguen siendo factores que vigilar.
España: cambio de ciclo y retos estructurales para el sector de la construcción
Según los datos de Solunion, el sector construcción en España afronta 2025 con un cambio de tendencia tras la desaceleración vivida entre el segundo semestre de 2023 y el primero de 2024. Los indicadores clave muestran ya una recuperación visible desde la segunda mitad de 2024, confirmada en los primeros meses de 2025. Esta reactivación se refleja en el repunte del índice de confianza sectorial y en el crecimiento del consumo de cemento y la compraventa de vivienda nueva, lo que anticipa un entorno más dinámico para el conjunto del año.
Crecimiento y perspectivas por subsectores
- Crecimiento general: el sector creció un 2,4% en 2023 y un 2% en 2024, superando las previsiones iniciales. Para 2025, Euroconstruct ha revisado al alza sus estimaciones, anticipando un crecimiento del 4,2% (frente al 3,5% previsto en diciembre de 2024), y del 3,5% para 2026.
- Residencial: el subsector residencial lidera la recuperación, con previsiones de crecimiento del 6-7% en 2025-2026 y en torno al 4% en 2027, impulsado por la mejora del acceso a la vivienda y el efecto de las políticas públicas.
- No residencial: se espera un crecimiento más moderado, entre el 1% y el 2,5%, en línea con las estimaciones previas.
- Obra civil: el crecimiento sería del 2,8% en 2025, similar a la cifra de 2024, aunque se prevé una desaceleración a partir de 2026 (1,6%) por la finalización de los fondos Next Generation y una mayor orientación presupuestaria hacia defensa.
Rentabilidad y costes
Al aumento en el coste de los materiales se suman el del coste laboral y la dificultad para encontrar mano de obra cualificada, factores que presionan los márgenes empresariales. La moderación de los tipos de interés podría aportar cierto alivio financiero, aunque el entorno sigue siendo exigente para la rentabilidad del sector.
Liquidez, morosidad y entorno empresarial
Según datos a doce meses de Solunion, el ritmo de las insolvencias en el sector de la construcción se ha estabilizado en torno a los 1.300 casos anuales, lejos del pico de 1.500 registrado a principios de 2023. Aunque se ha detectado un ligero repunte en la frecuencia de la morosidad en el segundo trimestre de 2025, los niveles siguen siendo adecuados para el sector, que mantiene una resiliencia notable frente a la volatilidad del entorno macroeconómico.
La transición hacia la sostenibilidad y la transformación digital representan tanto retos como oportunidades. El subsector residencial se ve especialmente beneficiado por las medidas gubernamentales para facilitar el acceso a la vivienda.
Tendencias globales: costes, insolvencias y adaptación empresarial
Los costes de los insumos siguen elevados, con el precio de metales y hormigón un 40% por encima de los niveles de 2020. Según los datos de Allianz Trade, en Europa, las insolvencias en construcción han crecido a doble dígito en mercados como Francia (+10%) y Bélgica (+12%), afectando especialmente a pequeños promotores y subcontratistas. Las grandes constructoras están diversificando hacia infraestructuras y centros de datos para mitigar riesgos.
El sector mundial de la construcción en 2025 está marcado por la polarización entre segmentos en auge —infraestructura, digitalización, data centers— y otros en recesión, como la vivienda en mercados maduros. La capacidad de adaptación, la gestión eficiente de costes y la apuesta por la sostenibilidad y la innovación tecnológica serán determinantes para el éxito empresarial.
La inteligencia artificial y la digitalización seguirán impulsando la demanda de infraestructuras avanzadas, mientras que la presión regulatoria y la escasez de recursos exigirán estrategias flexibles y colaborativas.
